martes, 12 de agosto de 2008

Remojar el pan en el café. Riqueza de la cultura guatemalteca en el mundo.

Sin duda alguna, el mejor pan del mundo es el pan de Huehuetenango; pero ya las recetas están en manos de muy pocas personas y muy pocos podemos degustarlos. El pan de Huehue no es bueno si usted es adventista, porque se fabrica con manteca de cerdo ("manteque' coche" -en el coloquial y antiguo hablar en las calles huehuetecas-) y el más delicioso se fabrica desde antaño en la Aldea El Terrero (hoy zona 4) de Huehue.  Se considera que el pan es mucho mejor si fue hecho con "huevos criollos" (huevos de gallinas criadas en corrales domésticos alimentadas con maíz sin procesar y ejercitadas al aire libre, más que de gallinas de granjas industriales alimentadas con concentrados, sin ejercitarse y en condiciones de hacinamiento).

A quienes viven en Estados Unidos y que manifestaron añoranza por degustar un clásico pan huehueteco, les cuento que ahora en estas tierras se vende mucho pan comercial del que fabrican en Guate, Xela y cualquier otra parte del mundo: sin consistencia y sí con mucho oxígeno, poco peso y sabor desabrido.

El considerar el remojo del pan dentro del café una mala costumbre o una exhibición de mala educación en muchas sociedades del mundo, incluyendo la centroamericana, no puede ser tal cosa, dado que tal costumbre es de observancia común en nuestro lindo país: Guatemala.  Existe una diversidad de chistes basados en esta nuestra aparente mala costumbre.

Científicamente se ha comprobado que el hecho de remojar el pan o en Europa: las galletas y el pan dentro del café, chocolate u otra bebida: potencia los sabores ocultos del bocadillo. Por lo que me permito reproducir un segmento de un artículo sobre alimentación cuya página espero no desaparezca prontamente de la red, escrito por el respetable Doctor  José Antonio Lozano Teruel, experto en bioquímica y biología molecular.

"SOPAR GALLETAS. La Humanidad está consumiendo galletas, mojándolas en leche, chocolate u otros líquidos, desde hace 2.300 años. Los romanos las fabricaban muy secas, para que se conservasen, y las mojaban en vino. Ahora son muy variadas, más blandas, algunas rellenas, y lo mismo sucede con los líquidos para sopar (leche, café, té, chocolate) y su temperatura (fría, caliente). Una galleta se puede definir como una masa estructural de granos de almidón que se "pegan" con el "pegamento" azúcar. Los líquidos calientes hinchan y blandean los granos de almidón (ello es positivo), pero disuelven el azúcar (el "pegamento"), con lo que se produce la desintegración estructural (aspecto negativo). Las galletas son porosas por sus canales internos interconectados. Los líquidos fluyen y profundizan por ellos capilarmente. Lo ideal sería obtener el empapado sin llegar al desmoronamiento. Y, todo ello, acompañado de la mayor intensidad posible de sabor.
El Dr. Len Fisher, en 1998, se lanzó valientemente a investigar el tema. Utilizó ecuaciones matemáticas e instrumentos científicos muy complejos, así como voluntarios para analizar sus receptores olfativos y del gusto. Y llegó a las soluciones adecuadas para cada clase de galletas: cuál es el mejor líquido, la temperatura más adecuada, el tiempo y modo de soparlas, etc. La duración del tiempo de empapado resultó ser igual al diámetro del poro multiplicado por la tensión superficial del líquido, y dividido por 4 veces la viscosidad de la bebida y por el cuadrado de la altura que, por capilaridad, alcanza el líquido. Por haber logrado estas soluciones, al Dr. Fisher le dieron un Premio Nobel. Pero no el oficial, sino uno de los llamados Nobel Ig ("ignorados"), o Nobel alternativos.
He aquí algunas de sus conclusiones: a) en 3 segundos se empapa una galleta normal. Una digestiva necesita 8 segundos; a) el peor líquido para mojar sería una bebida refrescante; b) el mejor liquido no es un café solo o té, sino un vaso de leche (puede añadírsele algo de chocolate), debido al efecto beneficioso sobre las moléculas del sabor de las pequeñas gotas de grasa que tiene la leche. Por ejemplo, una galleta mojada en una bebida láctea libera 11 veces más sabor que una galleta seca; c) la temperatura no debe ser elevada; d) el mejor procedimiento es usar una taza ancha, llena casi hasta el borde. Empapar la galleta por su parte inferior horizontal y levantarla girándola 180º, de modo que la parte más seca quede en el inferior, para que conserve su integridad antes de comerla; e) si la galleta posee una parte cubierta de chocolate, se debe mojar en el líquido únicamente la otra parte libre, sin chocolate."


Diríamos que "pobres de los aparentemente educados, especialmente los seguidores del anacrónico Carreño, quien de seguro ignoraba algunas esencialidades de química hoy evidenciadas por la Ciencia)”. Desgraciadamente educados. Nosotros guatemaltecos: “felizmente maleducados”. Amemos nuestra cultura, que no ofendemos a nadie disfrutando las delicias de la comida.

Y por la inquietud que motivó este escrito, por la añoranza a través de la distancia, saludos a nuestros compatriotas en los Estados Unidos. Los esperamos con mucho cariño. Aquí sí que los queremos mucho, nosotros, su gente, con nuestra mayor riqueza para darles, ese amor que posiblemente no les dan allá en el Norte en muchos casos algunos malagradecidos (afortunadamente no lo son todos), para quienes ustedes producen con sudor y lágrimas; sin olvidar que Estados Unidos llegó a ser el país rico que es, por la inmigración.  Los que hoy se dicen estadounidenses, son descendientes de inmigrantes, si no es que inmigrantes directamente y que han obtenido documentos de residencia y/o nacionalidad, por lo que se consideran "gringos".  Todos somos inmigrantes en la tierra en mayor o menor grado. Todos podemos caer en la tentación de remojar el pan en el café y cuando eso suceda, recordemos que estamos degustando de la riqueza de la cultura guatemalteca en el mundo.

Edwin Rocael Cardona Ambrosio.
Huehuetenango, Guatemala. 12 de agosto de 2008

domingo, 27 de julio de 2008

Noche cultural Galileo Fiestas Julias 2008

De una noche de glamour y refinada distinción pudimos deleitarnos y ser testigos durante la noche del viernes 18 de julio. Hermosas expresiones literarias, musicales y excelentes ejecutantes de fama mundial. No podía ser para menos, con el fuerte número de artistas huehuetecos que en la misma intervinieron, sin obviar a los guatemaltecos no huehuetecos.

Me agradó mucho apreciar la destreza en la ejecución de la trompeta del maestro Nery Cano Arreaga de hondas raices cuchumatecas de Chiantla y Aguacatán. Introducir una trompeta en un entorno de música de cámara requiere una verdadera destreza y dominio del instrumento como acertadamente lo expresara el Maestro Mazariegos. Comentábamos con los amigos los trozos de música nacional que el maestro introdujo dentro de sus arreglos para jazz.

La maestría en la ejecución de Canto a Mi Huehuetenango, estoy seguro, habría causado las más hondas e inexplicables emociones y recuerdos a mi insigne maestro y amigo Don Gonzalo López Rivas, quien a sus 77 años, sigue como el manantial del Río Blanco en Aguacatán, manando agua cristalina y vigorosa a borbotones.

También es cierto que la grandeza de Huehuetenango en el campo del arte y especialmente, la música rebasa con mucho, cualquier erudita exposición que pretendiese hacerse de la misma, ya que cualquier descripción y ejecución se queda corta, ante la majestuosidad de los brotes inagotables de verdaderos torrentes de creación musical y, es que se requeriría muchas tesis doctorales para exponer la grandeza musical de los filarmónicos de nuestra tierra. La exposición sobre la música de Huehue fue modestísima. No se podía pedir más. No se puede describir el universo en 15 segundos.

En nuestra suntuosa noche, también tuvimos el privilegio de contar con la presencia del distinguido Don Héctor Leonel Alvarez Galindo, autor de la letra de Migdalia Azucena. Solamente algunos, disfrutamos con una secreta complicidad de la humildad de tan grande personaje, quien solamente acompañó a su esposa e hijos y en algún momento sólo para manipular el equipo musical de marco para que su esposa declamase.

Y es que, verdaderamente grandes son los maestros ejecutantes de la Orquesta de Cámara de Universidad Galileo: diré más: grandiosos. Pero el pecho se llena mucho más cuando advertimos que la música que los más grandes ejecutantes, ha sido creada por colosales huehuetecos que son nuestros amigos, con quienes hemos tenido el privilegio de sentarnos a su mesa, humilde, pero grandiosa, compartido las historias secretas que guarda cada melodía y muchas veces colaborando con granitos de arena en sus fantásticas creaciones que llenan de admiración a los grandiosos académicos de la música.

Eso es Huehuetenango. Nuestra tierra de la cual nos sentimos orgullosos y felices de permanecer en ella y luchar por ella. Particularmente, invito con mucha amabilidad y cariño, a los que allende nuestras fronteras departamentales quieran adentrarse dentro de nuestra rica cultura, a pasar el resto de sus días con nosotros, para conocer de ella, aunque sea un pedacito. Jamás a nadie le dará tiempo suficiente en toda su vida, para adentrarse dentro de la Huehuetenangonomía. Sólo a los nacidos acá se nos ha dado semejante privilegio y, aún quedamos cortos.Huehuetenango, la tierra aquella que cuando permite que algo se escape de sus fronteras, siempre será muy notoria, por muy buena o por muy mala.

Quien viene a la tierra de Tajahuaquix, nunca será igual otra vez. Llevará su marca por donde quiera que vaya y no podrá ser de otra manera. Las lágrimas de Tajahuaquix se han diseminado por toda la atmósfera de la Antesala del Cielo. Nuestros visitantes, músicos virtuosos, estuvieron sentados sobre el verdadero yacimiento del oro musical guatemalteco, al que estamos acostumbrados y disfrutamos en nuestras salas y nuestras calles; sentados sobre el verdadero nacimiento del agua musical que se irradia a toda nuestra bella patria, talvez sin saberlo, pero nosotros con ese doble gozo: saboréandolo.

Esta hermosa noche, me pareció tan glamorosa por la gallardía de los caballeros asistentes y la elegancia y belleza de nuestras mujeres huehuetecas: las más hermosas de este país. Imaginemos este majestuoso concierto sin gente. La realidad fue: un esplendoroso concierto, donde los ejecutantes brindaron excelencia y recibieron la excelencia del más exquisito refinamiento de la sociedad huehueteca, donde el 75% fueron los lujosos profesionales la muy prestigiosa Universidad Galileo, para quienes el hecho de lucirse de pie ante la distinguida concurrencia, verdaderamente asumen un compromiso por luchar por la excelencia y el desarrollo integral, que si no se pone a disposición de la comunidad, perderá completamente su sustancia. Orgullo en la humildad de servir a mayor gente. El verdadero lujo de esa noche no fue solamente la música, sino más, lo dilecto de la más finísima concurrencia. Tan distinguidos todos.

Sigamos el ejemplo de los verdaderamente colosales que se han vuelto inmortales y que han sido marcados por la herencia de sus antepasados americanos y españoles, de donde se deriva su riqueza.

El distinguido conductor del evento, quien con mucha corrección, cortesía y distinción expresó la motivación por seguir organizando estas expresiones. Consejo muy prudente, pero que llega como el que pretende dormir al sueño. Yo en mis adentros, con poca humildad y con mucho orgullo de lo que me consta, emana de mi pueblo me dije: "todas estas expresiones vienen desde nuestros antepasados; en Huehuetenango, la lírica es expresión común en nuestra gente, hasta tenemos dos Serenatas al año, porque la poesía y la música se desborda de nuestros corazones; en Huehue hasta el analfabeta es un poeta, extraordinario para el resto del mundo. en Huehue, nosotros creamos, el resto del mundo nos interpreta. Talvez Huehuetenango es el Salzburgo de Guatemala".Felicitaciones a todos. Cada uno fue un protagonista invaluable de tan dilecta noche. Si al menos uno de los asistentes hubiese faltado, la noche no hubiese tenido un cien.

domingo, 25 de mayo de 2008

El teorema de Heckscher-Ohlin y la convergencia institucional en el fenómeno migratorio



El teorema de Heckscher-Ohlin explica el fenómeno migratorio en los casos donde la variable causal reside en los factores trabajo y capital. El siguiente sitio contiene información al respecto:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/1a.htm
En pocas palabras, dicho teorema plantea que en aquellos países con escasez de capital y abundancia de mano de obra, dicha mano de obra tenderá a salir hacia aquellos países con abundancia de capital y escasez de mano de obra. De esa manera, la mano de obra baja de precio en los países con salarios altos y sube de precio en aquellos países con salarios bajos.
Asimismo, en aquellos países con escasez de mano de obra y abundancia de capital, dicho capital tendera a salir hacia aquellos países con abundancia de mano de obra y escasez de capital, con efectos similares a los sucedidos en el caso de la movilización de la mano de obra, pero para este caso en la variable capital.Sin embargo, tales situaciones sucederían únicamente en el caso que no hubiese barreras a la libre movilización de capitales y mano de obra, lo cual no es una realidad debido a la política económica en cada país.
Los políticos de países como los de América Latina, donde hay escasez de capital, se empeñan, talvez con toda la mejor de las intenciones, en bloquear la libre movilización de capitales, tanto por razones ideológicas, como por presiones de grupos de poder, mientras que los políticos de los países con abundancia de capitales se empeñan en obstaculizar la libre movilización de mano de obra, por razones semejantes.
Tales andamiajes en la obstaculización a la libre movilización de capitales y mano de obra, elevan los costos globales directos e indirectos, tanto para el país de emigrantes como para el de inmigrantes a nivel agregado. Es muy recomendable la reorientación de la política económica de los países, hacia la libre movilización de estos factores, lo cual desestimularía en algún momento la movilización de la mano de obra local hacia otros países, ya que al abrir las puertas al capital externo, se posibilita el emprendimiento de nuevas actividades para lo cual sería requerida la fuerza de trabajo local.
Por otro lado, para el caso de la movilización de la fuerza de trabajo hacia países donde exista abundancia de capital, la reorientación de la política económica para facilitar la inserción de la mano de obra inmigrante, permitiría que la producción total aumentase, dada la productividad de dicha mano de obra que se potenciaría con el recurso de capital existente.
Ambas medidas impactarían además en la reducción de los costos de los clústeres de negocios derivados del fenómeno migratorio (coyotaje o polleraje), donde dichos recursos se reorientarían hacia otros sectores mas rentables, mas satisfactorios para las comunidades y menos peligrosos. Al respecto es preciso notar que una gran parte de los hechos delictivos, tanto en contra de la vida, como de la propiedad privada, en las áreas fronterizas de los países, especialmente de América Latina, son cometidos por población migrante o por personas relacionados directamente con dicho fenómeno.
Sin embargo, las causas del fenómeno migratorio no se ubican únicamente en la dimensión económica. Entre los muchos otros factores de este complejo fenómeno, también reviste de gran importancia, la migración por causa delincuencial. Al respecto, es importante el volumen migratorio de personas, especialmente jóvenes, huyendo de la persecución policial o de las venganzas de personas que han sido afectadas por causa de homicidios y otros delitos.
En diversas ocasiones en la historia de los países, han corrido rumores de la existencia de medidas de limpieza social, lo que ha causado la salida de numerosos jóvenes miembros de pandillas y otras organizaciones, quienes se han internado ilegalmente en diversidad de países. En tal caso, el problema delincuencial sale del país de emigrantes y se transfiere al país de inmigrantes.
El agravante es que luego, la percepción de las causas de estos éxodos de delincuentes se generaliza y justos pagan por pecadores. En ese sentido, entre las diversas medidas, la cooperación internacional en programas de prevención y combate del crimen es imprescindible, a fin de que los delincuentes sean neutralizados en su país de origen.
Pero en las condiciones actuales, donde existe una serie de barreras, la presencia de las iniciativas de entidades sociales de apoyo al migrante en los lugares de destino, también es importante, no sólo en el área financiera, sino también en el área psicológica y espiritual.Mas muchos inmigrantes no tienen conocimiento de dichas iniciativas e instituciones en los lugares de destino. Es muy recomendable por tanto, la promoción de las actividades de las mismas en las comunidades de origen de la población migrante, de manera que se conozca direcciones o mecanismos de cómo poder contactar con dichas organizaciones de asistencia. Algunas de ellas nacidas dentro del seno de las iglesias y ¿porque no decirlo?, dentro de los Gobiernos.

Hace algunos años, un Gobierno de Latinoamérica aperturaba unidades encubiertas de atención y orientación a los migrantes de su país en el de destino, bajo la figura de centros culturales o de promoción de comercio internacional, financiando sus actividades con fondos del erario nacional. No se trata en este sentido, de darle de comer al hambriento, ya que los fondos siempre serán insuficientes; sin embargo, la orientación hacia cualquier ser humano, puede ayudar a que emerja de sí mismo, lo mejor de sus capacidades y creatividad. Tales operaciones son posibles, considerando que en condiciones favorables, las remesas aceleran la actividad económica de los países y por tanto elevan sustancialmente los ingresos totales a favor del fisco.
A ninguna persona le resulta atractivo abandonar a sus seres queridos e internarse en la soledad individual que representa el migrar a un país donde hay muchísima gente y se respira gran soledad, no obstante el alto número de personas (desconocidas), a sabiendas que atrás de sí, queda su hogar desintegrado y cuyos altísimos costos esta dispuesto a soportar, considerando que las expectativas de beneficio financiero compensarán dichos costos, aunque en el mediato plazo la realidad sea muy diferente y en muchos casos frustrante.

Edwin Rocael Cardona Ambrosio
Huehuetenango, 25 de mayo de 2008