jueves, 21 de agosto de 2025

El homicidio del profesor en Huehuetenango y el giro disciplinario en la educación salvadoreña.

El homicidio cometido por una estudiante de nivel de educación primaria, con una edad que no sobrepasa los doce años, en contra de uno de los docentes de su establecimiento, constituyó un hecho inusitado que reforzó las alarmas en las salas situacionales de la mayor parte de sistemas educativos nacionales, especialmente del Triángulo Norte de Centroamérica, coincidiendo con una tendencia en la implementación de medidas de seguridad preventiva.


El Salvador, país donde se implementa particulares esfuerzos para controlar el fenómeno social de pandillerismo, prestó especial atención a este alarmante acontecimiento; identificando que las semillas de las manifestaciones culturales no alineadas con los nuevos códigos disciplinarios, germinan desde la infancia de la población y su desarrollo en los hogares y los sistemas iniciales de la educación, en un marco de crisis, donde se ha perdido el concepto del respeto del estudiante hacia el docente y las personas mayores, así como la degradación de la calidad profesional de muchos educadores ante sus estudiantes. 


Lo que motivó al Gabinete de Gobierno, encabezado por su Presidente Nayib Bukele, a tomar medidas preventivas en aras de implementar la disciplina militar en el sistema educativo salvadoreño; por lo que procedió a nombrar como nueva titular a cargo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología –MINEDUCYT- a Karla Edith Trigueros, de 35 años de edad, quien es Médico y Capitán de Carrera en el Ejército de El Salvador.



Cuatro días después de su nombramiento, la Ministra gira un memorándum dirigido a los directores de escuelas del sistema público, donde textualmente se indica:


“En el marco del fortalecimiento de la disciplina, el orden y la presentación personal de la comunidad estudiantil, se establecen los siguientes lineamientos de estricto cumplimiento.


1. Los directores y directoras de cada centro escolar son los primeros responsables de dar cumplimiento a estas disposiciones, asumiendo su rol como modelos de orden y disciplina para estudiantes, docentes y personal administrativo.

2. A partir del miércoles 20 de agosto, los directores deberán recibir diariamente a los estudiantes en los portones de ingreso a la hora de entrada, supervisando los siguientes aspectos.

• Uniforme limpio y ordenado

• Corte de cabello adecuado y presentación personal correcta

• Ingreso en orden con saludo respetuoso

El presente memorándum tiene carácter obligatorio.

La omisión de estas disposiciones por parte de los directores será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa y dará lugar a las acciones correspondientes.”



En declaraciones a los medios de comunicación, durante el primer día de implementación de dichas medidas, la ministra manifestó:


“Estamos intentando replicar el civismo y el patriotismo de nuevo en nuestras escuelas. Al incentivar este tipo de medidas, se siembra en cada estudiante la semilla de una ciudadanía consciente y respetuosa, como parte de su formación integral que va más allá de lo académico, preparándolos así para ser ciudadanos de bien en la sociedad”.


Las medidas se extenderán a la prohibición completa de tatuajes, piercings y otras manifestaciones de los infantes y jóvenes salvadoreños, que motiven su promoción para incursionar dentro del mundo del crimen, bajo la consigna de la Presidencia de la República de “disciplina y orden para construir el nuevo El Salvador”, por lo que será obligatorio, al nivel interno de las familias, la observancia cuidadosa de estos detalles. 


Las agrupaciones magisteriales en El Salvador, por su parte, manifiestan su descontento ante las agencias internacionales de noticias, especialmente porque la nueva titular de la cartera de educación no es educadora de carrera y advierten las desventajas de una militarización de la educación salvadoreña.


La militarización de la educación en Centroamérica no es nueva, especialmente en la Guatemala, después de la Revolución Liberal de 1871, con la dirección militar a cargo del sistema de educación nacional. Pero es a partir del régimen del Presidente Jorge Ubico Castañeda en los años 1930, donde se introdujo los desfiles cívico-militares, incorporando elementos castrenses en los uniformes para los desfiles, como chaquetas y kepis, inspirados en las milicias del siglo 19 y la organización de los estudiantes participantes en pelotones con comandantes, bandas de guerra y bandas marciales, gastadores inspirados en unidades militares y demás. 


A partir de la asunción al poder del Coronel Carlos Castillo Armas y regímenes subsiguientes, algunos establecimientos públicos fueron dirigidos directamente por oficiales del ejército, implementándose en la totalidad de establecimientos, tanto públicos como privados, actos cívico-militares y entrenamiento básico en disciplina militar, sin llegar al uso de armas, pero con fuerte instrucción marcial, que subsistió hasta mediados de los años 1980.


A finales de la década de 1990, se introduce un cambio en los desfiles, sustituyéndose en Guatemala, las antiguas bandas de guerra, por Big Band (intérpretes de melodías marciales y marchas clásicas) y Bandas Latinas (intérpretes de música popular). En Huehuetenango, aún se observó para los recientes desfiles de Fiestas Julias, algunos establecimientos esgrimiendo fusiles de la época de la segunda guerra mundial; reminiscencias de la militarización educativa en la nación.


El hecho trágico de la pérdida física del profesor en Huehuetenango no solo sacudió a nuestra ciudad, sino que evidenció la urgencia de revisar los vínculos entre disciplina, respeto y protección en los sistemas educativos de la región. La respuesta de El Salvador es solo una muestra de cómo los países buscan nuevas rutas ante desafíos que ya no pueden ignorarse.


Huehuetenango, 21 de agosto de 2025
Edwin Rocael Cardona Ambrosio

Fotografías:
- X.COM@Nayib Bukele
- Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador.
- X.COM@KarlaETrigueros

📌 Este contenido puede ser reproducido total o parcialmente en otros medios, siempre que se cite la fuente original.
✍️ Autoría: Edwin Rocael Cardona Ambrosio .::.mihuehue.com.::.
❗ La omisión de crédito constituye una falta ética y profesional.

miércoles, 11 de junio de 2025

Representantes de la belleza huehueteca. Las Reinas de Huehuetenango.





Capítulo I. Preámbulo

Todas las mujeres del mundo son las hermosas flores humanas confeccionadas con las caricias, calidez y mayor dulzura imaginable, que las Manos Divinas de la Fuerza Plena del Universo han moldeado. En tan luminosos pétalos se fincan nuestras raíces y a tales hermosuras hemos unido nuestros destinos. Huehuetenango en Guatemala, es por ello un jardín floral, a donde Dios trasladó un segmento del Paraíso, colmado de bellas mujeres.

Me ha llamado mucho la atención la exposición de retratos de las reinas huehuetecas, en el Salón de Recepciones Municipal, presentado por un grupo entusiasta, integrado por distinguidos ciudadanos entre los que cabe resaltar a Doña Amparito Hernández de Aguirre y su hermana Doña Consuelito Hernández de Barillas, con el apoyo incondicional de Don Jorge Morales, quienes se han dedicado a la colosal y exhaustiva labor de reunir las fotografías de las bellas damas que han ostentado orgullosamente el título e inmenso reconocimiento que el Municipio les ha conferido para representar la hermosura de nuestras doncellas.

Por iniciativa del P.E.M.  Héctór Leonel Álvarez Galindo (Presidente de la Comisión de Elección), luego del arribo del año dos mil, el reconocimiento que se otorga consta de los títulos,  de «Reina Departamental de las Fiestas Julias», simbolizado a través de una corona ricamente ornamentada y «Señorita Huehuetenango», que se simboliza con la imposición de una banda con dicha inscripción,  mediante la cual, se delega en la bella dama, la enorme responsabilidad de hacer lucir el nombre del Departamento en los más renombrados eventos nacionales e internacionales, donde la belleza huehueteca es requerida mediante mecanismos formales oficiales e institucionales, con el refrendo oficial de la Honorable Corporación Municipal de Huehuetenango.

Y no puede ser de otra manera,  dado que en los diversos eventos nacionales e internacionales de belleza, siempre existirá una alta expectativa de la bella proveniente de estas tierras de los altos y azules montes Cuchumatanes.  Lo anterior en atención a  los resultados conseguidos año con año por las bellas huehuetecas, ganadoras de los más prestigiosos eventos nacionales e internacionales, con lo cual,  Huehuetenango se ha constituido en una potencia internacional, en cuanto a eventos de belleza femenina se refiere, por las habilidades, conocimientos y destrezas que en este ámbito lucen las beldades de estas tierras y el prestigio que paulatinamente han ido acrisolando sus diseñadores de modas y sus especialistas en aspectos de pasarela y en los diversos complejos tópicos involucrados en este ámbito, que paulatinamente, está generando nuevas vertientes en el arte e industria de la belleza femenina.  De ello, siempre se observará durante las presentaciones,  el suspenso entre el público asistente, cuando se anuncia la presentación de:  "Huehuetenango".

En algunas oportunidades, la Comisión Organizadora ha concedido el título de Reina Departamental y Señorita Huehuetenango a la representante titular, mientras que el de Reina de Fiestas Julias, se otorga a la primera finalista.  El medio digital .::.mihuehue.com.::. otorga el título "Internet Imagen Internacional" a la participante que obtiene la preferencia del público seguidor del proceso de elección en todos los confines del orbe, que en la mayoría de casos, resulta electa por el Jurado Calificador en el evento presencial.

Yo admirador humilde, nacido en la tierra donde lo que más abunda son lindas mujeres, que no hemos necesitado ir a buscarlas a otras partes del mundo, sino habitante del jardín florido que se constituye en lugar obligado para que los peregrinos acudan a cortar la más bella flor de la tierra para acompañarse hasta envejecer, ya que cuando una mujer huehueteca cautiva el corazón, es imposible escapar de tan dulce cárcel, consigno el siguiente dulce listado y unas notas relacionadas

Capítulo II. La dulce lista



No.NOMBRESAPELLIDOSAÑO

Paula Soledad Galindo Jimeno

Primera Reina de Huehuetenango 1930-1931
1.Paula SoledadGalindo Jimeno1930
2.ElenaMazariegos Recinos1931
3.VirginiaRecinos Mazariegos1932
4.MatildeRecinos Ezeta1933
5.AnaGantembein Rodríguez1934
6.Laura MarinaNufio Moreno1935
7.Alma OlimpiaGordillo Fernández1936
8.HortenciaMont López1937
9.Sofía EstelaMontalvo Molina1938
10.MarinaOrtega Mérida1940
11.AmparoMazariegos Recinos1941
12.GloriaGaray Calderón1942
13.Lesbia IsolinaEstrada López1943
14.MarinaChávez Méndez1944
15.MagdaMéndez Méndez1945
16.Marta JulietaCalderón Taracena1947
17.LilianaDel Cid Fernández1948
18.Olga EsperanzaMont López1949
19.Olga MarinaAlfaro García1950
20.Telma MaudMéndez Méndez1951
21.AmparoHernández Méndez1952
22.Edna MiriamAguirre Recinos1953
23.GregoriaHerrera Mérida1956
24.MirnaMolina Ríos1957
25.IreneAguirre Escobar1958
26.Sonia MargaritaOvalle Mont1959
27.Ana FlorenciaCalderón Theisssen1960
28.Aura RomeliaArgueta Herrera1961
29.María ElenaVides Mérida1962
30.María ElenaSáenz Ortega1963
31.Rosa MaríaOvalle Mont1964
32.Lesbia IreneRíos Galicia1965
33.María del PilarSáenz Ortega1966
34.Mary ChititaRíos Castillo1967
35.Irma VioletaRamírez Estrada1968
36.Miriam LisbethChávez Quiñónez1969
37.Miriam YolandaAlfaro Molina1970
38.Nora LilianMartínez Villatoro1971
39.Dora MaríaLópez Gutiérrez1972
40.Alba KattynaLuarca Méndez1973
41.Lidia ElizabethArgueta Acevedo1974
42.Liliana ElizabethMorales Ríos1975
** Año del terremoto en Guatemala. No hubo elección de Reina de las Fiestas Julias.
Para la elección de Reina Nacional de Independencia en Quetzaltenango, Huehuetenango fue representado por Carmen Evelina Gressi Mendoza, Reina de Correos y Telégrafos, con 17 años de edad **
1976
43.Miriamzita GuillerminaBolaños Barrios1977
44.Iliana PatriciaLópez Gutiérrez1978
45.Alma LissetteLemus Palacios1979
46.AnnelisseChávez Solares1980
47.Irma JeanetteCastro Argueta1981
48.Claudia IreneDe La Roca Altuve1982
49.María LucreciaRamos Díaz1983
50.Silvia RossanaLópez Morales1984
51.Corina IbethArdón Aguilar1985
52.Rosa MaríaArdón Herrera1986
53.Leticia DinoraRíos Castañeda1987
54.Iliana EugeniaRíos Pérez1988
55.Indira YackelineWhitman Díaz1989
56.Glendy PatriciaAguirre Saucedo1990
57.Sara ElizabethSandoval Villatoro1991
58.Aura MaríaAguirre Ovalle1992

** Feria suspendida por epidemia cólera morbus en Guatemala **1993
59.Zoila LilianaVillatoro Gómez1994
60.Clansy KarenRamírez Castillo1995
61.Ana LucíaLópez Rojas1996
62.María AlejandraDe León López1997
63.Limbsey LourdesVillatoro Barrios1998
64.Alva YulianaMont Cardona1999
65.Luisa AlejandraRalda Rodríguez2000
66.Geny MarianelaVelásquez Anzueto2001
67.Mónica JoséHidalgo Villatoro2002
68.Edlin ElizabethCastillo González2003
69.Linda KhrystalPérez Arreaga2004
70.Danury LisethSamayoa Montejo2005
71.Silda Ana AlejandraNoriega Reyes2006
72.María FernandaCastillo Muñoz2007
73.Sara MishelEscobar Guzmán2008

** Feria suspendida por crisis política municipal y epidemia de fiebre AH1N1 en Mesoamérica **2009
74.Daryn Maria ElizaCastillo González2010
75.Brenny MigdaliaVillatoro Alvarado2011
76.María MercedesEscobar Ríos2012
77.Stephanie DanellieRodríguez Cano2013
78.María FernandaÁvila Ángel2014
79.Suleny JaidithMontejo Mendoza2015
80.Alejandra StefaníaCastillo Herrera2016
81.Katherinne CrisselieDávila Ríos2017
82.Ana PaulaMartínez Camposeco2018
83.Carla HereniaJáuregui López2019

** Feria suspendida por pandemia de SARS-CoV-2 causante de COVID-19 **2020 y 2021
84.Melany RocíoMérida García2022
85.María FernandaLópez Gálvez2023
86.Sherlyn DadianaMazariegos Reyes2024



Sherlyn Dadiana Mazariegos Reyes
Reina Departamental y Señorita Huehuetenango 2024-2025
Propuesta por la Organización Flor de Huehuetenango
(Fotografía: Luis Rivas)




Capítulo III. Linajes de realeza.

En las siguientes notas, me referiré a las distinguidas reinas, sin aplicar el título de “señora”, ubicándolas en la línea del tiempo en que ejercieron su reinado; ruego al lector no interpretar un tratamiento irrespetuoso, elaboradas en mi calidad de shutonomista y con previas consultas a los honorables ciudadanos y amigos, Magda Luarca Méndez y Héctor Leonel Alvarez Galindo y otras referencias.

Reinas de reinas.

Edna Miriam Aguirre Recinos (1953) es hija de Matilde Recinos Ezeta (1933) y del Señor Gilberto Aguirre.

Las hermanas María Elena (1963) y María del Pilar (1966), ambas de apellidos Sáenz Ortega, son hijas de Marina Ortega Mérida (1940) y del señor Manuel Sáenz Cabrejas.

Alva Kattyna Luarca Méndez (1973) es hija de Magda Méndez Méndez (1945) y el señor Juan Luarca Ciani.

Aura María Aguirre Ovalle (1992) es hija de Rosa María Ovalle Mont (1964) y el Señor Rogelio Aguirre (II).

Reinas hermanas de reinas.

Magda (1945) y Telma Maud (1951) de apellidos Méndez Méndez, son hijas de los señores Rosenda Méndez Méndez y Efraín Antonio Méndez, quien fuera Secretario Municipal de Huehuetenango por muchísimos años.

Ana Florencia Calderón Theissen (1960), es prima de Gloria Garay Calderón (1942).

Sonia Margarita (1959) y Rosa María (1964) de apellidos Ovalle Mont, son sobrinas de Olga Esperanza Mont López (1949) e hijas de los señores Tulio Ovalle y Consuelo Mont.

Dora María (1972) e Iliana Patricia (1978) de apellidos López Gutiérrez, son hijas del señor Rómulo López Cano y la señora Zoila Consuelo Gutierrez del Valle.

Annelisse Chavez Solares (1980), es sobrina de Marina Chávez Méndez (1944).

Recuerdo la memorable y regia velada, donde Rosa María Ardón Herrera (1986) fue coronada por la reina saliente, su hermana, Corina Ibeth Ardón Aguilar (1985), ambas hijas del señor Rafael Ardón.

Las hermanas Edlin Elizabeth (2003) y Daryn Maria Eliza (2010) de apellidos Castillo González son hijas de los señores José Alfonso Castillo y Nohemy González; ambas nietas del muy recordado registrador civil de la Ciudad de Huehuetenango, señor Herman Castillo.

Hermanos de reinas y, reinas.

El señor Efraín Fernando Méndez, hermano de Magda (1945) y Telma Méndez Méndez (1951), contrajo nupcias con Olga Alfaro García (1950).

El señor Arturo Aguirre, hermano de Irene Aguirre Escobar (1958) contrajo matrimonio con María Elena Saénz Ortega (1963).

Roberto Ardón, hermano de Corina Ibeth (1985) y de Rosa María (1986), contrajo matrimonio con Luisa Alejandra Ralda Rodríguez (2000).

El señor Gilberto Aguirre celebró primeras nupcias con Matilde Recinos Ezeta (1933) y más tarde, segundas nupcias con Amparo Hernández Méndez (1952).

El señor Rogelio Aguirre (II), sobrino político de Matilde Recinos Ezeta (1933) y de Amparo Hernández Méndez (1952), se casó con Rosa María Ovalle Mont (1964), cuyo hijo Rogelio Aguirre (III), hermano de Aura María Aguirre Ovalle (1992), contrajo nupcias con Geny Marianela Velasquez Anzueto (2001). Diré de esta última nota, muy curiosa para mí, que se trata de la secuencia del nombre Rogelio Aguirre.



Las reinas familiares de reinas.

Katherinne Crisselie Dávila Ríos, por el lado materno está emparentada con la familia Méndez, a la cual pertenecen varias reinas acá consignadas.  Puede leerse el artículo específico en: Los Méndez de Huehuetenango. Katherinne Dávila, Reina de Belleza 2017-2018 y su parentesco con otras Reinas de Huehuetenango.

Ana Paula Martínez Camposeco (2018), es sobrina por el lado materno de Carmen Evelina Gressi Mendoza, quien representó a Huehuetenango en el certamen de Reina Nacional de Independencia en Quetzaltenango en 1976, año de ocurrencia del Terremoto en Guatemala.

Capítulo IV. Instituciones, regiones de realeza y final.

Por la importancia en sus aportes a la real belleza del departamento de Huehuetenango, resalta el Colegio "De La Salle" de Huehuetenango, la Brigada Militar de Huehuetenango, la Filial de Árbitros Departamental, el Instituto Normal Mixto "Alejandro Córdova", Centro Comercial "Pradera" y otros; sin dejar de hacer notar que además de la cabecera departamental, también han obtenido el reinado representantes de la belleza originarias o cuya ascendencia proviene de los municipios de Santa Ana Malacatán (Malacatancito), San Andrés Cuilco, Chiantla, San Ildefonso Ixtahuacán, Santa Cruz Barillas, Santa Ana Huista, Unión Cantinil, Tectitán, Nentón y San Antonio Huista.

Centro Comercial "Pradera" se constituye en la primera empresa en conseguir el "reinado consecutivo por tres veces" en la historia de la tradición de elección de Reina de Huehuetenango en el año 2018, atendiendo a que Alejandra Stefanía Castillo Herrera (2016) coronó a su sucesora Katherinne Crisselie Dávila Ríos (2017), quien a su vez coronara a Ana Paula Martínez Camposeco (2018) como Reina Departamental de Huehuetenango. Las tres, propuestas por dicha empresa.

Capítulo V. El juicio de Paris es más fácil que el veredicto del Jurado Calificador en Huehuetenango.

Es natural que año con año, se confirme la alta dificultad que significa para un Jurado Calificador el dar a conocer el veredicto final, desde que se emplea la metodología con base en un cuerpo colegiado, donde se generan dilemas más difíciles que el que afrontara Paris frente a Hera, Atenea y Afrodita (y hasta alguno que otro recelo entre familias o instituciones -lo típico que queda luego de poner a compararse a bellas flores entre sí, como variedades de orquídeas, tulipanes o rosas-).

La realidad ha demostrado también que el obtener tan preciado galardón, es consecuencia de la belleza integral de cada bella flor, así como de un trabajo durísimo, el cual culmina durante el magno evento de elección y coronación, donde las bellísimas candidatas desarrollan diferentes rutinas de presentación,  haciendo gala de sus diferentes capacidades físicas, intelectuales, retóricas y emocionales, puestas al crisol que destroza los nervios de cualquiera; de allí que durante la majestuosa velada, los cambios en las puntuaciones y preferencias cambia muchísimo luego de cada prueba y nada puede afirmarse con seguridad, antes que el veredicto del jurado sea anunciado.

Quien suscribe,  ha colaborado con la promoción internacional del proceso de elección de la representante de la belleza huehueteca a través de Internet y las redes sociales, creando páginas en diferentes portales, donde han quedado inmortalizadas las imágenes de las participantes durante el año 2013 y las fotografías de las candidatas durante el 2015, así como de las participantes en el proceso durante el año 2018 y del proceso del año 2019, a través de los portales promocionales de cultura y negocios de Huehuetenango, MIHUEHUE.COM y ECOMMHUEHUE.COM con páginas específicas para cada una, permitiendo a los huehuetecos y amigos de este Departamento expresar su apoyo o preferencia con base en las fotografías, a través de mecanismos de voto electrónico. Sin duda, una fuente de gratos recuerdos para las lindas candidatas. Asimismo, una manera especial para extasiarse en la historia de la belleza femenina de la "Antesala del Cielo" a lo largo del tiempo.

Por ello, considero conveniente invitar a los lectores de diferentes partes del mundo a visitar nuestra tierra durante estas épocas. Y de ser posible, sorber de las lágrimas de Tajahuaquix para ayudarse en el cortejo de alguna bella doncella huehueteca.
La vida me ha brindado el privilegio de cultivar amistad con muchas de las bellas incluidas dentro del presente listado, el honor de poder contribuir con su formación académica y participar como miembro del jurado calificador o integrando los equipos de organización del más suntuoso evento de belleza en nuestro departamento, regalo que agradezco a Dios.


Capítulo VI. Reinas Nacionales de Belleza Oriundas de Huehuetenango.

Según se tiene conocimiento, desde el año 1,950 se celebra el certamen REINA NACIONAL DE LAS FIESTAS DE INDEPENDENCIA en la Ciudad de Quetzaltenango, organizado por ciudadanos quetzaltecos residentes en su mayoría en la Ciudad Capital de Guatemala, aglutinados en la institución denominada FRATERNIDAD QUETZALTECA, para el cual se desarrollan certámenes en cada uno de los Departamentos del país para enviar a su delegada.   

Para el caso de Huehuetenango, es la Reina Departamental de las Fiestas Julias y Señorita Huehuetenango del período, quien participa y en su defecto, la primera finalista, quien durante un tiempo aproximado de doce días, enriquece con su presencia el florido ramilletes de beldades muy dignas de admirar en el evento que incluye una serie de acontecimientos del más alto nivel en esa materia en nuestro querido país.  Es este certamen, el que goza de mayor prestigio en la nación, dado que constituye la elección entre las elecciones departamentales de todos los confines guatemaltecos y el más alto desafío para las señoritas que gustan de participar en acontecimientos de esta naturaleza.

Las señoritas oriundas de Huehuetenango, que han ostentado la corona de Reina Nacional de las Fiestas de Independencia son:

1.Ana CarolinaDel Cid Durán1967
1.María EugeniaDel Cid Lima1969
2.Aura MaríaAguirre Ovalle1992
3.Linda KhrystalPérez Arreaga2004
4.Silda Ana AlejandraNoriega Reyes2006
5.Stephanie DanellieRodríguez Cano2013

fue electa Reina Nacional de las Fiestas de Independencia en Quetzaltenango, 
el 12 de septiembre de 2013, a la edad de 17 años. 
Señorita de belleza deslumbrante, ojos cual gemas de jade azul, muy inteligente y de una gran calidad humana.

Edwin Rocael Cardona Ambrosio
Versión 1: Huehuetenango, 15 de septiembre de 2010
Actualizado: 12 de junio de 2025





miércoles, 18 de septiembre de 2024

No somos de aquí, somos de las estrellas. Trasciende a la Vida Eterna el Licenciado Rocael Humberto Carrillo Shutuc.



La mañana del sábado 7 de septiembre de 2024, nos sorprendió con la noticia de la trascendencia a la vida eterna del Licenciado Rocael Humberto Carrillo Shutuc.

El Licenciado Carrillo, nuestro gran amigo y mentor era Psicólogo Clínico por la Universidad “Rafael Landívar” de Guatemala y por más de 20 años, asistente del Doctor en Psicología, Alejandro Aguirrezábal Sagrario, S.J., quienes tuvieron a cargo uno de los Centros de Psicología Experimental más importantes de América Latina, en el Campus de Quetzaltenango de dicha universidad.

A su regreso a Huehuetenango, apoyó a miles de familias, no solamente de Huehuetenango, sino de diferentes partes del orbe, con servicios en el área de salud mental, salvando con ello, literalmente, miles de vidas y facilitando la existencia, con base en fuertes principios científicos, con base en la Filosofía del Amor, siendo un filántropo altruista. 

El Licenciado Carrillo, deja un gran legado, tanto en el campo educativo, al desarrollar docencia en la Escuela “Domingo Morales”, Ciencias Comerciales y el Colegio De La Salle de Huehuetenango. Asimismo, sus aportes fueron importantes, como conferencista en organizaciones sociales y universitarias y esenciales en su acompañamiento y orientación en el modelo educativo durante nuestro proceso de fundación de la Universidad de Occidente Extensión Huehuetenango, donde aceptó impartir docencia en la carrera de Profesorado en Lengua y Literatura, atrayendo a muchísimas personalidades que asistían a sus seminarios, sin perseguir acreditación, sino simplemente, aprender de la fuente de su conocimiento.

Recibió el reconocimiento de “Poeta Emeritus” de Huehuetenango, al ser ganador por tres años consecutivos de los Juegos Florales de la ciudad y obtuvo numerosos galardones internacionales por su producción poética.

Un gran maratonista, quien consideró que el deporte saludable no tiene relación alguna con la competencia, sino con el placer de su deleite, es recordado por sus fuertísimas jornadas, recorriendo los más bellos paisajes de Huehuetenango, solía homenajear a cada amigo fallecido, con una jornada doble de ejercicio.

Sus amigos, Francisco Everardo Sosa Ruiz, Felipe Osorio Monjaraz, Alejandro Pérez Guevara y él, desarrollaron muchos proyectos culturales para afirmar la identificación y sentido de pertenencia a la comunidad, dedicando homenajes a la naturaleza, al árbol de hormigo y ahuehuetl (que subsisten plantados en el Parque Central de la Ciudad de Huehuetenango) y a "Su Majestad La Marimba".

Tuve el gusto de paladear nuestras consuetudinarias reuniones con Don Felipe Osorio y Don Alex Pérez Guevara, alegres, a carcajada batiente, que fueron características por varios años, de los sábados por la noche en la ancestral Cafetería "CARILO" (antes llamada PLOMBIER), de sus muy queridas hermanas, Doña Hilda, Doña Oralia y Doña Olguita, frente la Catedral de Huehuetenango, llenas de música, poesía y de construcción de figuras literarias y gramaticales, riquísimas del Idioma de Cervantes, donde nos considerábamos simplemente, "los amigotes", pergeñando ingeniosas coplas que a veces, rayaban en lo grosero, pero ininteligibles para "el vulgo".

Nunca habrá palabras en este mundo para expresar nuestro agradecimiento al Licenciado Carrillo por su amistad, su cariño y apoyo para nuestra familia, mi esposa y tantísimos amigos, "padecientes" todos, quienes recibieron de Él su socorro en los momentos más críticos y duros de su vida, sin importar los días ni horarios, para evitar suicidios conscientes e inconscientes, aliviar, cuando no curar, enfermedades crónicas en este planeta de la sociedad mundial del "desmadre" con todo lo que su semántica implica, así como el vasto y fuerte conocimiento científico de Él recibido y que iremos difundiendo, para quienes así lo quieran y soliciten, con la misma mística durante el tiempo que El Divino, El Altísimo, Creador Divino, nos brinde la confianza de la facilitación de La Vida. Y al menos, para promover "El arte para vivir y el arte para morir" y "Ser felices en esta vida, para continuar siendo felices en la otra".

Ha trascendido nuestro gran amigo; más su legado perdura entre miles de familias agradecidas por haber sido rescatadas del abismo de la soledad.  

La realidad persiste, plenamente plasmada en una declaración muy importante, la más lapidaria, verdadera, sustentada con todo el respaldo científico, inobjetable, del Licenciado Carrillo, en cuanto a que jamás tienen sentido las despedidas, y por lo cual, el llanto no tiene lugar en este momento (pero sí algunas lágrimas), considerando que, según sus palabras:

No somos de aquí; todos somos migrantes. Somos de las estrellas. Venimos de las estrellas y vamos hacia las estrellas”. 

Edwin Rocael Cardona Ambrosio.
Huehuetenango, 17 de septiembre de 2024.



jueves, 20 de junio de 2024

Juegos Florales de Huehuetenango 2024





TABLA DE CONTENIDOS

1. Acuerdo de nominación de los juegos florales.

2. Dictamen del jurado calificador.

3. Obras premiadas y sus autores.


ACUERDO DE NOMINACIÓN DE LOS JUEGOS FLORALES NACIONALES “RODOLFO ANGELINO RIVERA ESCALANTE” 2024.

LA CASA DE LA CULTURA DE HUEHUETENANGO “ELSA YOLANDA ALFARO GARCÍA”

CONSIDERANDO:

Que la Casa de la Cultura de Huehuetenango, es una institución cuyos fines, de acuerdo con sus estatutos, radican en el rescate, promoción y difusión de la cultura de Huehuetenango y Guatemala, en todas sus manifestaciones, a través de diferentes planes, proyectos y eventos que hagan accesible el enriquecimiento de la cultura popular y demás elementos orientados al desarrollo cultural.

CONSIDERANDO:

Que la actividad literaria del escritor y ensayista, Doctor Marcos Andrés Antil, se ha destacado a nivel nacional e internacional a través de sus artículos periodísticos y su ensayo autobiográfico "Migrante", desarrollando un gran legado en el servicio a la sociedad, mediante su labor filantrópica en el campo empresarial y educativo, cruzando barreras y poniendo muy en alto el nombre de Huehuetenango a nivel mundial.

POR TANTO:

Con base en el ejercicio de las facultades que le confieren sus estatutos

ACUERDA:

Artículo 1. Dedicar los Juegos Florales Nacionales “Rodolfo Angelino Rivera Escalante” del año 2024, al Doctor Marcos Andrés Antil, instándolo a continuar con su prolífica contribución en pro del desarrollo y difusión de la cultura de Huehuetenango y Guatemala.

Dado en el salón de sesiones “Elda Ludy González de Gordillo” de la Casa de la Cultura de Huehuetenango, el día martes 07 de mayo de 2024.

Ir a Tabla de Contenidos.


DICTAMEN DEL JURADO CALIFICADOR

"ACTA ÚNICA

Mediante una llamada telefónica grupal, a partir de las 12:00 horas con cinco minutos, del catorce de junio del año dos mil veinticuatro, las suscritas: Carmen Matute, Delia Quiñónez y Julia Toledo, miembros del jurado calificador del certamen Juegos Florales Rodolfo Angelino Rivera Escalante, convocados por la Municipalidad y la Casa de la Cultura de Huehuetenango, nos reunimos para dictaminar sobre los resultados de dicho certamen y procedimos así: PRIMERO:manifestamos haber conocido las bases correspondientes, así como 19 trabajos presentados en la rama de poesía y 12 en la rama de cuento. SEGUNDO: Tras discusiones objetivas acerca de los trabajos propuestos, decidimos otorgar los premios establecidos en la rama de poesía, así: Primer Premio a La muerte, esa señora calzada con el pseudónimo El Caminante, por considerar que se trata de una serie con unidad temática y formal respecto de la muerte, según los distintos enfoques del autor. Son reflexiones que se expresan con claridad idiomática y brindan al poema una calidad bastante sostenida. Los mensajes se transmiten sin rebuscamientos formales y algunos tienen formato de sonetos. Un tema tratado con sobriedad, sin negativismo ni cursilería y con una perspectiva realista de la muerte desde diferentes escenarios. Segundo Premio: a La niña con los pies descalzos, presentada con el pseudónimo de Piero Zenthel. Consideramos que son poemas escritos con una intención de denuncia, de cara a la situación que viven las niñas en un contexto de violencia e irrespeto a las mismas y quienes serán mujeres a corto plazo. Su desarrollo formal es sobrio y sostenido. TERCERO: En la rama de cuento, el jurado dictaminó en forma unánime otorgar el Primer Premio a Los detectives civilizados, presentado con el pseudónimo García Madero. Entre sus consideraciones para este otorgamiento, el jurado destacó su atractiva lectura, una especie de narración colectiva, porque se desenvuelve mediante planteamientos de varios personajes, aparentemente conocedores de literatura, que desean ser escritores de cuentos y la manera cómo creen poder lograrlo. Segundo Premio a El espejo y la capa rota, presentado con el pseudónimo Cenzontle leal, una narración con intención de mensaje ecológico, situada en un ambiente de fantasía, con vocablos atractivos y con un desarrollo formalmente lineal, con final feliz, donde el amor sostiene la acción principal. El jurado calificador también concede una Mención Honorífica a la obra El renacer de Abelino, una narración que, aunque sus características no se ajustan exactamente a lo que es un cuento sino a la crónica política o el reportaje periodístico, evidencia calidad literaria cuyo tema es tratado en una forma directa con un cuidado lenguaje, que apuntala la veracidad sobre uno de los hechos más sangrientos de la historia reciente de Guatemala. CUARTO: el Jurado Calificador felicita cálidamente a la Municipalidad y Casa de la Cultura de Huehuetenango, por la iniciativa de crear este certamen literario que, indudablemente, contribuirá a promover y divulgar la literatura, y los insta a realizar talleres literarios con el fin de fortalecer los conocimientos literarios de los interesados en participar en futuros certámenes. No habiendo nada más que hacer constar se dio por terminada la presente Acta Única, treinta y cinco minutos después de su inicio. Enteradas de su contenido, la aceptamos, ratificamos y firmamos.

Delia QuiñónezJulia ToledoCarmen Matute
"

BREVES RESEÑAS BIOGRÁFICAS DEL JURADO CALIFICADOR

LICENCIADA JULIA ISABEL TOLEDO ÁLVAREZ


Graduada de la Universidad Francisco Marroquín (magna cum laude), posee una Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Tiene un profesorado de Enseñanza Media en Lenguaje y Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín. Diplomada en Administración de Empresas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) de la UFM. Ha sido empresaria por más de veinte años. Actualmente, desarrolla su labor docente y administrativa en la Universidad Francisco Marroquín en las siguientes áreas: catedrática en la Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Odontología y Escuela de Nutrición; coordinadora del Proyecto de escritura Pluma Joven UFM (programa que promueve y publica los escritos de los alumnos UFM); coordinadora del Festival Alas de Libertad (Festival que busca destacar los talentos artísticos y literarios de los estudiantes); colaboradora del proyecto Biografías de Emprendedores del Centro de Emprendimiento Israel Kirzner.

LICENCIADA DELIA QUIÑÓNEZ CASTILLO

Ciudad de Guatemala, 7 de marzo de 1946

Es académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, desde el 2 de marzo de 1999. Tomó posesión el 22 de febrero de 2001 con el discurso titulado Letra sobre letras; motivos para el poema. Respondió, en nombre de la corporación, Francisco Albizúrez Palma.

Vocal desde 2010 a 2015. De 2015 a 2018 fue la secretaria de la Academia.

Es Licenciada en Letras por la Universidad del Valle de Guatemala, profesora de Lenguaje y Estudios Sociales en la Universidad Francisco Marroquín. Comunicadora del Instituto Guatemalteco de Turismo y de TACA Airlines, es promotora cultural de los ministerios de Educación y de Cultura e integrante de varias asociaciones culturales del país. Miembro fundador del Premio Guatemalteco de Novela y de la Fundación Guatemalteca para las Letras. Perteneciente al grupo de poetas guatemaltecos Nuevo Signo. Entre sus títulos se destacan: Barro pleno (1968); Otros poemas (1982); Nos habita el paraíso (1990); Ultramar (1991); Vuelo de piedra, puño y flor (1999), y Rituales sobre la piel (2007). También es autora de libros de relatos y ensayos, especialmente sobre temas de literatura, arte y feminismo. Su obra aparece en más de treinta antologías guatemaltecas y de otros países. Ha recibido reconocimientos de importantes instituciones culturales guatemaltecas, como el Ballet Moderno y Folklórico de Bellas Artes, el Instituto Guatemalteco Americano de Cultura, el Banco Industrial y la Feria Municipal del Libro. En 2004 le otorgaron la Medalla de la Orden Vicenta Laparra. El 23 de septiembre de 2016 fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.

* Tomado de: Academia Guatemalteca de la Lengua

LICENCIADA CARMEN MATUTE

Ciudad de Guatemala, 1944.Es miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

La escritora y poeta Carmen Matute es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Asimismo, es subdirectora de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala (AMPEG) y formó parte del grupo literario RIN-78, ya desaparecido.

De su obra poética —traducida al inglés, francés, sueco e italiano— destacan Círculo vulnerable (1981); Poeta solo (1986); Ecos de casa vacía (1990); Los designios de Eros (1994); Abalorios y espejismos (antología, 1997); Casa de piedra y sueño (1997); En el filo del gozo (2002), y Vida insobornable (2004). Todos estos libros fueron reunidos en Memoria intemporal del fuego, libro publicado en 2013 por la Editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes. En narrativa ha publicado, en coautoría con Elizabeth Andrade, El Cristo del secuestro (2006). Su obra se ha publicado en España, Francia, Suecia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Argentina, Costa Rica y Ecuador. Ha sido galardonada y reconocida con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (2015), la Medalla de la Orden Vicenta Laparra de la Cerda (2007), y el premio único en la rama de cuento de los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango (2006). Diez años antes, en 1996, la municipalidad de Quetzaltenango y la Casa de la Cultura de Occidente le dedicaron el Certamen de Literatura Joven, realizado a nivel nacional.

* Tomado de: Academia Guatemalteca de la Lengua

La Casa de la Cultura de Huehuetenango, agradece también la valiosa colaboración a la Licenciada Mayra Ramírez, Directora de UFM Ediciones; a la Licenciada Yolanda de Sandoval, Directora del Centro Henry Hazlitt -CHH- y al Doctor Ronald Flores, Director del Departamento de Educación de la Universidad Francisco Marroquín, en el proceso de selección de los miembros del Honorable Jurado Calificador.

Ir a Tabla de Contenidos.


OBRAS PREMIADAS Y SUS AUTORES

RAMA VERSO
1er. LUGAR (POETA LAUREADO)
Título de la obra:La muerte, esa señora
Pseudónimo:El Caminante
Nombre del autor:Danis Omar Rodríguez Rodríguez
Lugar de Nacimiento:San Antonio Huista, Huehuetenango
Lugar de Residencia:San Antonio Huista, Huehuetenango
Danis Omar Rodriguez, de 59 años, con dos hijos. Nacido en San Antonio Huista, Huehuetenango. Maestro de educación primaria, intérprete de personas sordas, psicólogo escolar y clínico. Vivió en El Salvador por 30 años, hasta junio del año 2023 cuando regresó a su pueblo al enviudar. Ha publicado varios libros sobre psicología, tres novelas, tres libros de poesía. Ha sido galardonado en cuatro certámenes de poesía, dos en España, uno en México y uno en El Salvador.
2o. LUGAR
Título de la obra:La niña con los pies descalzos
Pseudónimo:Piero Zenthel
Nombre del autor:Leonthi Amadeus Pérez Ovalle
Lugar de Nacimiento:Ciudad Guatemala
Lugar de Residencia:Tactic, Alta Verapaz
Lehonti Amadeus Pérez Ovalle. Nació en la Ciudad de Guatemala, Guatemala el 19 de octubre de 1995, pero fue criado desde los ocho años en la Villa de Tactic, Alta Verapaz. Licenciado en Economía graduado de Brigham Young University -Hawaii (BYU-H) en Estados Unidos. Ha sido colaborador de la revista “Ke’ Alaka’i” publicada mensualmente por BYU-H. Algunas de sus obras han sido galardonadas y publicadas por el Diario Literario “Kula Manu” de Lai’e, Hawaii. También ha sido honrado con el primer lugar en la rama de verso en los XXXIII Juegos Florales “Eduardo Lemus Dimas” de Tactic, Alta Verapaz.
RAMA PROSA
1er. LUGAR
Título de la obra:Los detectives civilizados
Pseudónimo:García Madero
Nombre del autor:José Pablo Bejarano Paredes
Lugar de Nacimiento:Antigua Guatemala
Lugar de Residencia:Ciudad Vieja, Sacatepéquez
José Pablo Bejarano Paredes, nace en La Antigua Guatemala en 1995. Ha escrito cerca de mil poemas, cien cuentos, una cantidad considerable de ensayos y fábulas, lo que lo ha hecho acreedor de alrededor de treinta premios a nivel nacional e internacional, entre los cuales destaca el primer lugar de ensayo en el certamen Francisco Alvizúrez Palma, organizado por INESLIN de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el premio único de cuento de los Juegos Florales del Carnaval Mazateco, organizado por el Centro Universitario de Sur Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el premio único de poesía del Certamen Werner Ovalle López en Salcajá, Quetzaltenango. Su obra ha sido publicada en diferentes revistas y antologías en las modalidades virtual y física.
2o. LUGAR
Título de la obra:El espejo y la capa rota
Pseudónimo:Cenzontle leal
Nombre del autor:Ricardo Hidalgo Búcaro
Lugar de Nacimiento:Ciudad Guatemala
Lugar de Residencia:Ciudad de Huehuetenango
Ricardo Hidalgo Búcaro, nace en la Ciudad Capital de Guatemala en el año 1951. Escritor, Dramaturgo, Director de teatro, periodista, promotor y gestor cultural. Egresado de la Universidad Popular de Guatemala. Ha obtenido 24 primeros lugares en Juegos Florales Nacionales. Fundador del Teatro Experimental Génesis, que figuró entre los grupos que estrenaron el Teatro Nacional de Guatemala “Miguel Ángel Asturias” el 25 de septiembre de 1979. Fundador del “Grupo Teatral Cuento Contigo” en la Ciudad de Huehuetenango, que durante 10 años formó a los grandes dramaturgos de Huehuetenango. Fundador del “Grupo de Teatro SALUSAC” en San Lucas Sacatepéquez en 1988. Con más de 15 grupos de teatro fundados a nivel nacional e internacional y más de 75 obras de teatro dirigidas. Fundador de las Casas de la Cultura de Santa María de Jesús y Santo Domingo Xenacoj, ambas en Sacatepéquez. Ha recibido el homenaje de Teatro de Arte Universitario –TAU- y por sus aportes teatrales en el Teatro Nacional “Miguel Ángel Asturias” y en el Palacio Nacional de la Cultura en 2018.
MENCIÓN HONORÍFICA
Título de la obra:El renacer de Abelino
Pseudónimo:El Párroco
Nombre del autor:Selvin Vaides Arrué
Lugar de Nacimiento:Cobán, Alta Verapaz
Lugar de Residencia:Cobán, Alta Verapaz
Selvin Vaides Arrué, Nace en la Ciudad de Cobán, Alta Verapaz, el 22 de Octubre de 1949. La Municipalidad De Cobán Y Casa De La Cultura De Alta Verapaz, en el 2005, le dedicaron Los 39 Juegos Florales “Rosendo Santa Cruz”. Ha sido ganador de los premios unicos en Tejutla Y Coatepeque. En el 2010, ganador de Juegos Florales en Tactic, Totonicapan Y Zacapa. En el 2012: Jutiapa y La Democracia, Escuintla. En el 2013: Chinique De Las Flores, Quiche; Esquipulas Chiquimula Y Escuintla. En el 2014: Ayutla y Teculután Zacapa; Villa Nueva, Guatemala y Salamá. En el año 2015: de nuevo en Teculután Y Los Trinacionales De Esquipulas. En 2016: Tactic, A.V. Retalhuleu Y Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; En el 2017 Teculután Zacapa, El Progreso Jutiapa, Totonicapán Y Santa Lucía Cotzumalguapa. En el Año 2018: Teculután, El Progreso Jutiapa Y Premio Único De Ensayo En Cabañas, Zacapa Y Amatitlán. En el 2019: El Progreso, Jutiapa, Premio Único En Tejutla San Marcos. 2023: Trinacionales De Esquipulas, Chiquimula; Premio Único En Momostenango; Premio Único En Cobán, Estanzuela, Zacapa; La Democracia, Escuintla y Nuevo San Carlos, Retalhuleu. 2024: Zapotitlán, Jutiapa y Santa Cruz Verapaz. Ha publicado nueve libros de su autoría.

Ir a Tabla de Contenidos.

domingo, 13 de agosto de 2023

Un atento saludo para los burros y para los listos.


Observo muchos post en el ámbito de la segunda vuelta electoral 2023 en Guatemala. Los partidarios de ambas opciones, se califican entre si de ser los otros la gente "burra" y ellos, los "listos". En cada bando, cada uno se califica de ser la "opción correcta" y la otra, "la opción corrupta"; señalamientos que van, desde la corrupción financiera, hasta la corrupción emocional, psíquica o espiritual. Tal entorno, corresponde al ámbito natural en las contiendas electorales en los países, en todos los tiempos. Regularidad en el proceso político.

En cuanto a los señalamientos más recientes, de las estrategias de concentraciones políticas en mi comunidad, reflexiono en cuanto a que, no sé qué político es "peor" o más "listo" y qué gente es más..., "burra".

Si el político que con el financiamiento que recibe de sus financistas, transporta a la gente, le brinda alimentos y le paga su día, por asistir a asolearse a una concentración (acarreo pagado) y al llegar al poder se olvida de ellos, o, el político que argumentando que no quiere compromisos con nadie, no le brinda ni un trago de agua a su gente, que asiste cándidamente a asolearse a sus concentraciones (acarreo no pagado) y se embolsa personalmente el financiamiento que recibe de sus financistas y reporta que se lo gastó en la campaña y al llegar al poder, igualmente, se olvida de ellos.

Tales son semejantes mezquindades exhibidas por ambas opciones, abiertamente expuestas en esta segunda vuelta. Para el observador por décadas: nada para extrañarse.

Es escandaloso observar estas y otras acciones por parte de ambos, para conseguir el favor de los votantes.

Tales fueron las dos opciones que dejó disponible para los votantes de segunda vuelta, el 5% de la población de Guatemala. 

Ello explica el por qué, el resto de habitantes guatemaltecos, el 95%, manifestó su rechazo total en las pasadas elecciones. Los números así lo confirman. 

Basta con ver que ni sumando los votos obtenidos por ambos partidos, superan a los votos nulos y en blanco. No se diga, considerando el sufragio universal.

La política en el mundo, así se maneja y las estrategias y discursos, no tienen nada de novedoso en el proceso actual.

En otros lados de La Tierra, el proceso político, es peor. Aunque, hay países donde el sistema es mejor. Guatemala, aparece al medio, en el ranking mundial.

Dice el adagio: "De los burros, viven los listos". En tal adagio, se cataloga como "burros" (reprobables) a gente honesta, con valor moral o con candidez. Y se cataloga como "listos", a la gente astuta, pícara, con antivalores, inmorales y deshonesta (alabables). Apología de la inmoralidad.

Ah..., y de paso, le cuento que para ambos partidos, sus financistas ya les depositaron dinero para la alimentación y pago de los fiscales el "Día de la Victoria" (Día de las Elecciones). 

A una opción, hasta un personaje famoso, generosamente derramó las lágrimas de cocodrilo, publicando haber transferido un aporte millonario; cúspide del descaro, si se toma en cuenta que cuando la intención es buena, lo que haga tu derecha, no lo debe saber tu izquierda.

No le extrañe que haya fiscales a quienes engañen con el cuento que no hubo "plata" para ellos. En tal caso, sus líderes se habrán quedado con esos dineros; cúspide de "los listos".

¡¡UN ATENTO SALUDO PARA "LOS BURROS" Y PARA "LOS LISTOS"!!

Edwin Rocael Cardona Ambrosio
Huehuetenango, 13 de agosto de 2023

martes, 23 de febrero de 2021

¿A cuánta gente le pincharon el culo por gusto?



¿A CUÁNTA GENTE LE PINCHARON EL CULO SÓLO POR GUSTO? COMPROBRADO QUE PRUEBAS DEL COVID19 EN HUEHUETENANGO ERAN FALSAS.

En nuestra tierra, es común escuchar expresiones como, “la persona viajó sólo por gusto”; “hizo cola sólo por gusto”; “nada más le pegaron sólo por gusto”. En las mismas, las palabras “sólo por gusto” se aplican como sinónimo de “inútilmente” y, en ese contexto, la expresión en nuestro título.

La pregunta titular,  surge a razón de la publicación de la agencia noticiosa estadounidense Associated Press –AP-, exponiendo la denuncia de la Señora Ministra de Salud Pública de Guatemala, relacionada con la aplicación de pruebas falsificadas para la detección de COVID19, especialmente…, ¡¡en Huehuetenango!!

Durante el año anterior, fueron numerosas mis publicaciones por las redes sociales y por medios de comunicación radiales, en cuanto al reporte de falsos positivos y falsos negativos en este bello paraíso de mi patria.  En su momento, fueron rechazadas por muchos profesionales del sector de la salud pública y privada. Al final, se comprobó que mis afirmaciones fueron correctas.

La aplicación de pruebas falsas en Huehuetenango, constituye un hito negativo en la Historia de nuestro querido Departamento, debido a que es imposible cuantificar los casos de personas que realmente contrajeron el SARS-COV2, causante del COVID19 y a las que no les fue detectado (falsos negativos) mediante la aplicación de estas pruebas, más falsas que “la virginidad de la prostituta” y que por ello, no recibieron el tratamiento correcto y fueron a parar “al Valle de Josafat” y dejaron un buen legado de personas contagiadas, muchas de las cuales, les siguieron por el camino para el cual abrieron brecha los pioneros de esas muertes, de la promoción 2020.

Y en el otro sentido;  es imposible cuantificar la cantidad de personas a las que falsamente les detectaron COVID19 (falsos positivos) y fueron sometidas, tanto ellas como sus familiares, a salvajes procesos de cuarentena, privaciones, estrés, angustia, discriminaciones y procesos de muerte derivado de los encierros y la baja de defensa por problemas emocionales y conexos, injustamente o como se dice,  “nada más por gusto”.  

Este es un fenómeno abiertamente criminal, considerando que éste descubrimiento, es solamente la punta del “iceberg” de lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en este contexto; porque es imposible conocer desde cuándo y cuántos lotes de pruebas falsas se aplicaron en nuestro país y falsamente colorearon de rojo tantísimo municipio, cuando realmente estaba en semáforo verde y cuántos en verde realmente estaba en rojo; ni qué decir de la situación huehueteca. Ya ni pensar en el proceso de la pretendida vacunación por esta enfermedad, que no sólo las irregularidades que se advierte y  con semejantes antecedentes, lo único que la mayoría de personas piensa en Huehuetenango es, con el acento de nuestro histórico personaje “Toyoyo Moyeno”, “¡Esas vacunas que se las pongan sus malles!”

Por ello y atendiendo a que como se ha comprobado fehacientemente, «las pruebas del COVID19 en Huehuetenango eran falsas» y que por ello, mucha gente sufrió por antibióticos y otros medicamentos inyectados en los glúteos sin necesidad, surge la gran pregunta, ¿A CUÁNTA GENTE LE PINCHARON EL CULO SÓLO POR GUSTO?


Edwin Rocael Cardona Ambrosio

Huehuetenango, 23 de febrero de 2021

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Pobres de Espíritu..., ¡¡Pero no de trapos!!

(En el día que se proclama las Bienaventuranzas)

Un día, hace más de 20 años, venía yo camino a donde vivo, cuando me encontré a Padre Efraín Mérida QEPD, cerca de la Casa Diocesana. Traía yo puesto ese día, un pantalón de lona que estaba todo desgarrado y viejo. Pero no me importaba, porque para ese tiempo, ya los jóvenes rompían los pantalones nuevos y los desgastaban (es más, así los compraban nuevos).

Me dijo Padre Efraín:

–¿Y usted, por qué trae ese pantalón todo roto?

–Padre, no ve usted que Jesús dijo: "Benditos los pobres, porque de ellos es el Reino de los Cielos".

–Es cierto que así dijo, que seamos pobres, pobres de espíritu..., ¡Pero no de trapos!!


Edwin Rocael Cardona Ambrosio. 
Huehuetenango, 9 de septiembre de 2020.

sábado, 18 de julio de 2020

Huehuetenango Fiestas Julias Suspension 2020. Breve historia.

Como parte de las medidas preventivas de salud pública ante la pandemia de COVID19, las tradicionales Fiestas Julias, en honor a la Virgen del Carmen fueron suspendidas. El programa El Enchufle dirigido por el Licenciado Héctor Méndez, con la producción del Comunicador Social Rodrigo Arreaga, desarrolla una breve presentación histórica de dichas festividades y su impacto en la vida social del Departamento de Huehuetenango.


Edwin Rocael Cardona Ambrosio
Huehuetenango, 18 de julio de 2020

lunes, 8 de junio de 2020

Hacia una comprensión de la cosmovisión maya, la aceptación y/o rechazo de sus sacerdotes.

Los asuntos metafísicos de la fe, son explicables solamente a partir de la vivencia de quien la profesa o comunidades que la profesan.
Fe, es creer en lo que no se ve. Y en asuntos de la fe, las creencias y religiones, hay de lo más variado en el mundo y no se diga, en nuestras comunidades guatemaltecas y no son pocas, las mezclas religiosas en las prácticas individuales, al grado que se habla del sincretismo religioso guatemalteco.
Aunque muchas personas no creen en las profesiones de fe de la América Precolombina y que subsisten hasta el presente, hay muchas otras que sí. Y en ello, las prácticas en favor de invocar deidades y fuerzas metafísicas en favor o en contra de las personas.
La realidad es la misma que en otras partes del mundo, donde se cree en fuerzas inexplicables aún para la Ciencia, derivadas del orden universal, el vudú, la santería, espiritismo y de éste último, la pretensión del desarrollo  de un espiritismo científico, cuya paternidad se atribuye a Allan Kardec.
De ahí la creencia en todas las culturas y cosmovisiones, de acontecimientos fantásticos, milagrosos y mágicos, con sus correspondientes ministros.  En algunas profesiones de fe, a sus agentes les llaman sacerdotes o ministros de culto.
Considerando que aún, los humanos no alcanzamos a comprender ciertas cosas, eventos o fenómenos, a veces solemos refugiarnos en la fe  y muchas personas, buscan el apoyo, ayuda y auxilio de líderes religiosos para acudir a recetas metafísicas para curar sus males o procurar el mal o la muerte para sus semejantes.
Es la creencia y por ende, debe respetarse lo que cada quien crea.  Incluyendo prácticas en contra de la naturaleza de las personas, calificadas como "brujería", cuando se trata de magia para ocasionar el bien (magia blanca) o para ocasionar males (magia negra).
Es abundante por estas tierras, la cantidad de seres humanos que aplican rogativas a deidades exóticas, combinando ello con la aplicación de sustancias extraídas de plantas y cuyo conocimiento se remonta a miles de años; una combinación de lo físico, con lo metafísico, a quienes se conoce como sacerdotes mayas y a quienes otros llaman, "brujos".
Queda en duda para muchos, si se trata realmente de "sacerdocio", "práctica médica", "curanderismo" o "brujería", de lo cual se ha intentado por décadas de décadas, generar una taxonomía para explicar este fenómeno social tan complejo. Sin embargo,  muchas veces se considera ciertas prácticas, como atentatorias contra el sagrado derecho humano a la vida y no es raro escuchar que alguna persona murió "brujeada".  
En este sentir, es comprensible que haya personas que acepten las creencias en "brujería", especialmente en las comunidades más remotas y las mismas se explique en la cultura occidental como religión de costumbre o religiones mayas, que, algunos confunden y otros efectúan una distinción sustentándolas sobre bases sociológicas y antropológicas.
Aparte de lo que quiera explicarse científicamente, no puede dejarse de un lado el temor que experimentan algunos,  al suponer que ciertas personas hacen daño a otras, o administran recursos mágicos y/o metafísicos para dañar a sus semejantes.
Surge entonces un sentimiento comunitario de impotencia, al no poder comprobar objetiva y contundentemente, las amenazas o daños ocasionados por una persona, en un sistema jurídico positivo formal y con el auxilio de los Estados contemporáneos,  por lo que se acude a la práctica de juicios sumarios, aplicando en el caso extremo, la pena capital.
Para las personas que no creen en dichas prácticas,  un juicio de éstos no tiene ningún sustento por la falta de medios probatorios, más que la fe de quienes si creen en ello.  Quien no tiene fe en que esas prácticas puedan ocasionar daños o beneficios, simplemente no aceptará y hasta reirá de estas creencias, lo cual, es absolutamente respetable.
Por ello se comprende el linchamiento ocurrido en Guatemala, mi país, en la comunidad Chimay del municipio de La Libertad, El Petén,  del Señor Domingo Choc Che.  Aunque jamás aceptaremos, que seres humanos, aunque sea actuando democráticamente, arrebaten a otro ser humano, su sagrado Derecho a la Vida.
El linchamiento del occiso se une a muchos hechos de linchamiento en Guatemala, ejecutados en contra de individuos que se percibe, atentan contra las personas, como asaltantes o asesinos.  No cabe duda que quienes ejecutaron tan terrible acto, pertenecen a dicha cultura y comparten esas creencias, al considerar que por medios metafísicos se pueda ocasionar enfermedades o la muerte a otro ser humano.
De acuerdo con el Gobernador de El Petén, "en días anteriores un hombre muy enfermo falleció en dicha comunidad.  Mientras agonizaba, al igual que sucede con personas heridas de muerte que denuncian el nombre de su ejecutor, dijo que Domingo Choc lo había embrujado.   La comunidad por ende, asumió que él sí lo embrujó.  Lo sacaron de su casa, golpearon, sacaron al campo y le prendieron fuego.
De ello, se deduce que este no es un asunto de odio interreligioso o de orden racial, sino de problemas dentro de la misma comunidad, donde se agreden y solucionan problemas, de acuerdo con su cultura y creencias; aunque quienes no creemos en ello, no estemos de acuerdo.
Se rechaza "ipso jure" el atentar contra el Derecho a la Vida, utilizando medios físicos o medios metafísicos, si es que estos últimos existen y en consecuencia, el sistema judicial guatemalteco, deberá proceder conforme al "Debido Proceso". 
Transitamos, en un entorno de desconocimiento parcial:
¡¡HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA COSMOVISIÓN MAYA, LA ACEPTACIÓN Y/O RECHAZO DE SUS SACERDOTES!!


Edwin Rocael Cardona Ambrosio
Huehuetenango, 8 de junio de 2020


Referencias:

Educación Futura. [2020]. El Sincretismo religioso en Latinoamérica.  Consultado el 8 de junio de 2020 de: http://www.educacionfutura.org/el-sincretismo-religioso-en-latinoamerica/

García Ch., Mario. [2016]. Resistencia y liberación. El continuum de la praxis indígena en Guatemala. Tesis de Grado. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Soy502.com. [2020]. La acusación de un enfermo que provocó crimen contra Domingo Choc. Consultado el 8 de junio de 2020 de: https://www.soy502.com/articulo/denuncia-enfermo-termino-vida-domingo-choc-32419

Soy Policía 502. [2020]. Queman vivo a presunto Brujo en Petén. Consultado el 8 de junio de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=iFli586xLEc